Vanguardia Header

Abinader destaca avances en empleo y salarios en su discurso ante la Asamblea Nacional

 

República Dominicana

El presidente Luis Abinader resaltó, en el marco del 181 aniversario de la Independencia Nacional, los avances alcanzados en generación de empleo, mejora salarial y fortalecimiento de sectores clave para la economía y el bienestar social de la República Dominicana.

Durante su discurso ante la Asamblea Nacional, el mandatario informó que en 2024 se crearon 165,000 nuevos empleos formales, con una participación femenina del 47%. Los sectores de Transporte, Comercio y Construcción encabezaron el crecimiento, reflejando un dinamismo económico favorable.

Abinader destacó que la tasa de desempleo se ubicó en un mínimo histórico de 4.8% en 2024, mientras que el desempleo ampliado bajó a 9.4%, una reducción significativa desde el 16.8% registrado en 2020. Estos logros, afirmó, son resultado de políticas implementadas en conjunto con el sector privado, incluyendo ferias de empleo y programas de inserción laboral.

Aumento del poder adquisitivo y reconocimiento internacional

El presidente subrayó que el salario mínimo real ha crecido un 38.1% desde 2018. En 2020, el salario mínimo del sector privado en grandes empresas cubría el 83.2% de la canasta básica del primer quintil; al cierre de 2024, este porcentaje aumentó al 90.1%.

Este progreso ha sido reconocido por la CEPAL, que ubicó a República Dominicana entre las economías de la región con mayor crecimiento real del salario mínimo desde 2018. Además, el ingreso laboral promedio subió un 9.2% en términos nominales y 5.85% en términos reales, descontando la inflación.

Nuevo aumento salarial y metas para 2025

Abinader anunció un acuerdo tripartito que contempla un aumento salarial del 20%, a aplicarse en dos etapas: un 12% en abril de 2025 y un 8% en febrero de 2026. Este incremento, junto con políticas de estabilidad económica, fortalecerá el poder adquisitivo de los dominicanos.

Asimismo, el Gobierno busca incrementar la formalización del empleo y fortalecer la capacitación laboral. Para 2028, la meta es alcanzar un 50% de empleo formal, una tasa de empleabilidad del 80% para egresados universitarios y registrar 350,000 MIPYMES formales.

Zonas francas y apuesta por sectores estratégicos

Las zonas francas continúan impulsando el empleo y las exportaciones. En noviembre de 2024, generaron 198,450 empleos directos, con una participación femenina del 53%, y representaron el 67% de las exportaciones del país, superando los 8,600 millones de dólares.

Además, Abinader anunció la primera zona franca en San Juan de la Maguana y destacó la estrategia nacional para atraer inversiones en semiconductores y micro-tecnología, con el objetivo de generar empleos bien remunerados.

«Hemos creado más empleos, con mejores salarios y en sectores de mayor valor agregado. Seguiremos impulsando el crecimiento económico con políticas de empleabilidad, emprendimiento y competitividad», concluyó el mandatario.

Artículo Anterior Artículo Siguiente